Caracas, 03/10/2025.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó el rol de la biotecnología y el conocimiento ancestral en la transformación nutricional de Venezuela. Su ponencia, ofrecida en la sede del Instituto Nacional de Nutrición (INN) como parte del IV Foro Cultura Alimentaria y Nutricional para la Paz, enfatizó que "somos lo que comemos" y la urgencia de la reeducación nutricional desde el hogar y la escuela.
La ministra presentó un panorama de cómo la articulación entre científicos y el poder campesino ha revertido los daños causados por modelos agrícolas foráneos. La respuesta científica contra la erosión genética La ministra Jiménez Ramírez explicó que Venezuela, como centro de origen de alimentos esenciales como el maíz y la papa, sufrió una profunda erosión genética debido a la importación de semillas y paquetes tecnológicos durante la llamada "Revolución Verde". "Las semillas que venían de Canadá desplazaron las semillas originarias del pueblo andino y, peor aún, introdujeron plagas que no teníamos", afirmó la ministra, señalando que el uso de agroquímicos no solo afectó la biodiversidad, sino que ha generado un impacto directo en la salud humana, asociado a problemas como la psicosis y la depresión. Frente a esto, el país ha emprendido un rescate científico que ya muestra resultados: Aumento de Rendimiento: Con el rescate de la papa andina, los productores han logrado más que duplicar el rendimiento que ofrecían las semillas importadas, pasando de 18 toneladas/hectárea a más del doble. Infraestructura de Vanguardia: Se ha construido el laboratorio de biotecnología más moderno de Venezuela en Los Andes, dedicado al rescate, reproducción y retorno de material genético al campo. La ministra reveló que las Medidas Coercitivas Unilaterales, al dejar al país sin acceso a semillas y agroquímicos, aceleraron la urgencia de la autosuficiencia productiva, impulsando la ciencia soberana a llevar la semilla de papa de Los Andes a diferentes estados del país. |
|
La Revolución del Suelo y el Poder Campesino Un pilar fundamental de la estrategia es el enfoque en la salud del suelo y su microbiota. Científicos y campesinos están trabajando en el enriquecimiento de los microorganismos del suelo para garantizar la calidad del alimento. "Mientras más diverso esté el suelo, mayor oportunidad tendremos de producir", explicó Jiménez. El esfuerzo es liderado por 5.300 familias campesinas, con las mujeres como principales productoras, quienes han participado en más de 13 mil talleres de formación en la última década. |
|
Esta ciencia para el pueblo ya se traduce en logros en rubros estratégicos: Cacao de Premios Mundiales: Gracias al rescate genético y la tecnología aplicada, el cacao venezolano ha ganado premios mundiales, siendo un ingrediente clave en fórmulas nutricionales avanzadas. Revalorización de Cultivos: Rubros como el ocumo y el ñame, antes catalogados como "cultivos huérfanos", han sido revalorizados y están siendo masivamente propagados en el laboratorio para su reincorporación a la dieta nacional. La ministra subrayó que el material genético rescatado es considerado un patrimonio libre y colectivo, que se comparte e intercambia en redes campesinas, asegurando que "las semillas no se comercializan". "Estamos restaurando nuestra relación con la biodiversidad. El desafío es convertir esto en una economía local que contribuya a la alimentación y la economía de la Patria," concluyó la ministra Jiménez Ramírez, reafirmando que la ciencia soberana es la clave para la salud y la seguridad alimentaria del país. |
Prensa INN.