(Caracas, 01/08/2025).- Venezuela refuerza su compromiso con la promoción y protección de esta práctica, posicionándose como el primer país de la región con la mayor prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva, superando el 70 %, cifra que sobrepasa el objetivo del 50 % establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde este espacio se promueve y protege la lactancia materna acompañado de diversas estrategias, entre ella el programa estratégico a través de la campaña Agarra Dato Come 4S: Sano, Sabroso, Seguro y Soberano, un plan que impulsa la alimentación adecuada para el ser humano, en especial para las mujeres en proceso de lactancia. Adriana Urdaneta, presidenta del Instituto Nacional de Nutrición (INN), asegura este proceso se ejecuta durante todo el año en toda la población. Explica que el programa "4S" se enfoca en proporcionar alimentos sanos, sabrosos, seguros y soberanos para promover la Lactancia Materna y mantener la nutrición de las niñas y niños. Se trata de una campaña propuesta por el presidente Nicolás Maduro que busca satisfacer las necesidades nutricionales de la población en general. |
|
Propuestas Desde el INN se han desarrollado varias iniciativas para fortalecer la Lactancia Materna en Venezuela, incluyendo la creación de espacios institucionales y escolares adecuados para promocionar la práctica. La presidenta del INN destaca, “tenemos cuatro grandes dimensiones que tienen que ver con la promoción y protección de la Lactancia Materna: gestión y asesoramiento, acompañamiento de iniciativas hospitalarias, bancos de donación de leche humana y donación voluntaria de leche humana". Asegura que el país es uno de los países con mayor prevalencia en la práctica materna exclusiva exitosa, con un porcentaje superior al 70 % desde 2018. Esto supera la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan de la Patria. |
|
Líneas de acción En Venezuela es vista como el primer acto de soberanía alimentaria, se proponen varias líneas de acción que garantizan la Lactancia Materna, se cumpla como un derecho humano fundamental. Estas líneas se enmarcan en todas las políticas que garantizan la seguridad y la soberanía alimentaria, creando espacio para el acompañamiento, como lo son los círculos de apoyo a nivel comunitario que permiten orientar y escuchar las experiencias. También el acompañamiento durante todo el proceso de Lactancia en materia de bienestar a través de alimentos estratégicos. Formación Entre las cuatro dimensiones que se desarrollan para proteger la lactancia está la promoción de esta idea, que tiene que ver con gestión y asesoramiento y acompañamiento de la iniciativa de los hospitales. Además, se incluyen espacios institucionales y escolares que forman parte del impulso a la práctica de la Lactancia Materna. Venezuela promueve este proceso en el sistema educativo incorporando el tema de la Lactancia Materna a través de la serie Nutriendo Conciencia que son una serie de libros que hablan de la alimentación en diferentes etapas de la vida. Logros detrás de la Lactancia Materna El año 2025 marca un hito en la promoción de la Lactancia Materna en Venezuela, con logros significativos que posicionan a Venezuela en la vanguardia a nivel global: Se han alcanzado más del 70 % de prevalencia nacional de la práctica de Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses de edad, superando la meta del Plan de la Patria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, (>50%). Más de 819.997 mujeres gestantes y madres lactantes han sido atendidas con suplementación de vitaminas, minerales y complementos nutricionales, asegurando su protección y la de sus hijos. Más de 298.128 personas a nivel nacional han sido sensibilizadas en materia de alimentación y nutrición materno infantil, creando una cultura de apoyo a la lactancia. 96, 4% de los niños y niñas de Venezuela ya han comenzado a recibir lactancia materna dentro de la primera hora de nacido, un indicador clave para el éxito de la lactancia La prevalencia de anemia en mujeres en edad reproductiva (15-49 años) disminuyó significativamente a 13.8% en 2024, en comparación con su pico histórico de 24.2% en 2019. El aumento sostenido de la Lactancia Materna Exclusiva es un factor protector crucial contra enfermedades en nuestras niñas y niños, contribuyendo directamente a su salud y bienestar. Debemos recordar que, en 2023, la leche humana fue incluida en el Sistema Estadístico Nacional, con un reporte de disponibilidad nacional de 142.897 Toneladas/año de Leche Humana. Incluir a la familia en el proceso de lactancia, en especial al padre, es una de las premisas del proceso de acompañamiento para que la lactancia se pueda dar de manera correcta. Dónde nace la iniciativa de celebrar la Lactancia Materna La celebración busca proteger, promover y apoyar la Lactancia Materna como la forma ideal de alimentación para los bebés y como un derecho fundamental para la infancia. Cada año, entre el 1 y el 7 de agosto, en el mundo se celebra la semana de la Lactancia Materna, para concientizar sobre los beneficios de la práctica y para promover el apoyo a las madres que amamantan. Es una iniciativa de la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF y se celebra en conmemoración de la Declaración de Innocenti de 1990, que marcó un compromiso global para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. Durante esta semana, se celebrarán eventos en todo el país para promover la lactancia materna y destacar las políticas públicas del gobierno venezolano en este ámbito. |
Prensa Misión Alimentación/ Narkys Blanco.